viernes, 28 de marzo de 2008
Introducción a la pesca
La pesca en sus principios solo era utilizada para satisfacer las necesidades diarias del hombre, pero pronto las técnicas de secado, salado y ahumado del pescado permitieron que se pudieran conservar sin necesidad de su pesca diaria. El anzuelo, fue en sus comienzos fábricado en hueso, marfíl, piedra,..... , pero en la misma forma que lo conocemos en la actualidad. La pesca deportiva de ocio y tiempo libre, se desarrollo hace unos pocos decenios. Una actividad casi natural y primitiva que nos pone en contacto con la naturaleza.
La pesca en mar desde la costa, consiste en sacar peces del agua mediante un cebo, que sólo será diferente según el cebo, el entorno, las especies que deseamos pescar y los aparejos utilizados. En la pesca desde la playa se suele utilizar el surfcasting o lanzado pesado, si lo hacemos en una costa rocosa pescaremos a fondo en vertical, aunque las posibilidades son muchas, dependiendo de lo deseemos pescar y de las especies existentes en el lugar. El ejercicio de la pesca exige unos conocimientos y una práctica habitual para obtener algunos resultados.
Para convertirse en un buen pescador y consegir una buena jornada de pesca tendremos que observar todo lo que ocurre a nuestro alrededor, madrugando, trasnochando, comprobando la fase lunar, las mareas y las corrientes, la fuerza y dirección del viento, el oleaje, el color y la temperatura del agua y hasta el olor de la misma. Así como, las constumbres del pez, su hábitat y alimentación. Así pues, podemos decir que :.
¡¡ la mejor virtud del pescador no es la paciencia sino la perseverancia.!!
Especies Marínas: ANJOVA
ANJOVA
Nombre científico: Pomatomus saltator.
Clase: Osteictios.
Orden: Perciformes
Familia: Patatómidos
Otros nombres: Chova, Anchova, Llanpua, Pejerrey, Burel, Dorado, Serre, Bluefish, Pasamar.
Morfología: El cuerpo de la Anjova es alargado y plano por los costados propio de peces pelágicos y de especies que recorren grandes distancias para alimentarse. La boca es grande llegando hasta detrás de los ojos, sus dientes triangulares son poderosos, fuertes y cortantes, con la particularidad de que la mandíbula inferior sobresale más que la mandíbula superior. El dorso es azul verdoso, con reflejos plateados en los flancos, y vientre blanco. Con dos aletas dorsales, la primera con radios espinosos unidos entre sí mediante una membrana. La segunda aleta dorsal es más grande que la primera y llega hasta la cola, únicamente posee un gran radio espinoso y 24 radios menores. Tiene 4 tipos de aletas por lo que es una especie bien dotada para la natación:
- Aleta caudal: es abierta, grande, simétrica y bien desarrollada.
- Aleta anal: simétrica respecto a la segunda dorsal, aunque algo más corta, con dos radios muy cortos y espinosos e inmediatamente detrás 1 radio espinoso y 23 a 27 radios blandos.
- Aleta ventral: adelantadas con 1 radio espinoso y el resto estructurales.
- Aletas pectorales: cortas con una mancha negra.
El cuerpo de la Anjova esta cubierto por infinidad de pequeñas escamas, y posee una línea lateral que la atraviesa longitudinalmente y con forma de ola. Su talla varía desde los 50 cm, y el metro y medio de longitud, dependiendo de la latitud donde se encuentre el individuo. Los adultos llegan a vivir más de 9 años y alcanzan su madurez a los 15 meses de vida.
Reproducción: Se cree que tiene lugar en verano.
Hábitos: Vive en aguas libres y en fondos entre los 10 y 200 m, siendo una especie abundante en el Atlántico y en el Mediterráneo. Las Anjovas son peces muy agresivos que atacan a todo tipo de especies pelágicas que se encuentran en su camino, son gregarios pues nadan en grupos pequeños. Persiguen a sus presas, si es necesario, aunque de forma esporádica, hasta la misma orilla del mar, dando muerte a bancos enteros. A las Anjovas se les consideran auténticos lobos de mar pues es un pez voraz y muy agresivo. En épocas estivales las Anjovas se acercan a la costa en busca de aguas más cálidas y su dieta es a base de sardinas, caballas, lisas, aunque excepcionalmente comen también calamares y pulpos.
Forma de pesca: Las Anjovas no suelen acercarse demasiado a la costa, las únicas zonas donde se acercan son las desembocaduras de ríos, canales y también en los bloques de espigones. La mejor época para realizar la pesca de las Anjovas, comprende la época estival (desde Abril hasta finales de Octubre), ya que se acercan a aguas más cálidas y costeras. La mejor hora para su captura será a la puesta del sol. Puede capturarse tanto con cebo ( pez vivo, calamar, sardina), como con señuelo.
Se debe utilizar bajos de línea de acero debido a lo cortante de sus dientes.
Rap.
Especies Marínas: ATÚN
ATÚN
Nombre científico: Thunnus thynnus
Clase: Osteictios
Orden: Perciformes
Familia: Scombridae
Otros nombres: Atún rojo, Atún blanco, Albacora, Bonita, Zurdo.
Morfología: Tiene el cuerpo en forma de huso con el dorso alto, fuerte y fusiforme. La cabeza es larga, grande y con forma triangular, con hocico corto y mandíbulas pequeñas. Posee unos dientes pequeños y de forma cónica. Su cuerpo está repleto de pequeñas escamas a excepción de la parte posterior de la cabeza donde son algo más grandes. Su aleta caudal recuerda una media luna. Es de tono azulado en la parte superior hasta degradarse en blanco en la parte inferior. Pueden llegar a medir 3 m, pesar más de 300 kg, y vivir unos 15 años.
Hábitos: Nadan en grandes bancos. Es un gran devorador. Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y cefalópodos, si bien es normal que coma todo lo que encuentre, siempre que tenga aspecto de presa en movimiento. Existen diferentes regiones donde se pueden encontrar las distintas especies de Atún: el Atún común en el Atlántico, el Mar Negro y en el Mediterráneo, donde es conocido como Atún rojo. El Atún de aletas amarillas, en el Océano Indico, Atlántico y Pacífico. El denominado Bonito del Norte, se puede pescar en el Atlántico, e incluso en el mar Mediterráneo y el Océano Pacífico. Y por último el Atún Patudo es un pez tropical que se encuentra principalmente en las aguas del Océano Pacífico.
Forma de pesca: Es una especie muy difícil de capturar y de gran potencia de arranque y velocidad. Es raro, que los atunes se acerquen a la costa, por lo que deberemos hacerlo en alta mar, utilizando un equipo específico.
Su carne es compacta y roja, de gran calidad, con una textura y un sabor incomparables.
Rap.
Especies Marínas: ABADEJO
ABADEJO
Nombre científico: Pollachius pollachius
Clase: Osteictios
Orden: Gadiformes
Familia: Gadidos
Otros nombres: Abadejo, Ferrete, Abadeixa, Zarreta, Afumada, Paliotta, Corubelo.
Morfología: El Abadejo tiene un cuerpo alargado y de color marrón y su dorso es verde oliva, es pálido en los flancos y su vientre es de color más claro. La línea lateral del Abadejo describe un amplio arco por encima de los pectorales que ayudan a su identificación. Su mandíbula superior es más pequeña que la inferior y no tiene barbillones. Algunos ejemplares de Abadejo pueden alcanzar un tamaño de unos 130 cm, pesando 13 kg, y con una edad máxima de 8 años. Aunque normalmente la media de los Abadejos estará comprendida entre 60 y 80 cm.
Hábitos: Los Abadejos viven en fondos predominantemente rocosos y profundos. Se alimenta de peces y crustáceos (espadines, pequeños bacalaos, arenques,...). Los ejemplares más jóvenes también se les puede encontrar en fondos arenosos.
Reproducción: En la época de reproducción (de enero a junio), la hembra pone sus huevos a unos 300 m de profundidad y a 10º C de temperatura. Estos huevos, de 1 mm de diámetro, aproximadamente, flotan en las aguas durante algún tiempo, y lo mismo hacen sus larvas. Luego bajan a pequeños fondos donde viven hasta alcanzar unos 25 cm, dirigiéndose a continuación a profundidades de unos 200 m.
Forma de pesca: Los ejemplares más pequeños de Abadejo se suelen encontrar en bancos de aproximadamente 30 individuos en poco fondo. A medida que aumentan en tamaño, van haciéndose más solitarios y no es raro verlos en grupos más reducidos. Cuando son más pequeños, suelen ser presa de otros depredadores más grandes, como la lubina y el dentón. Son predadores muy voraces. En primavera suelen acercarse al litoral.
Un último consejo: es muy recomendable limpiar los Abadejos nada más salir del agua, pues sus vísceras se deterioran con gran rapidez y estropean la carne de la pieza.
Rap.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Especies Marínas: AGUJA
AGUJA
Nombre científico: Belone belone
Clase: Actinopterygii
Orden: Syngnathiformes
Familia: Syngnathidae
Otros nombres: Espetón
Morfología: De cuerpo alargado y estrecho, con la cola pequeña y bifurcada, alcanza unos 70 cm de longitud y 1 kg aproximadamente a la edad de 3 ó 4 años. La boca tiene dos mandíbulas en forma de larga aguja, con la superior más corta que la inferior, provista de dientes puntiagudos muy finos. Es de color verdoso azulado brillante en el lomo y plateado en el vientre, con manchas amarillentas.
Reproducción: Tiene lugar cerca de la costa, en verano. La hembra puede realizar una puesta entre mil y treinta mil huevos, dependiendo de su peso, huevos que se fijan a las plantas y piedras. Los alevines eclosionan a las 5 semanas permaneciendo cerca de la costa. Al cabo de un año alcanzan la madurez sexual siendo capaces de reproducirse.
Hábitos: Suelen acercarse a la costa desde principios de verano hasta octubre, en ocasiones, cerca de la superficie, aunque los adultos se encuentran en aguas profundas junto a bancos de caballas. El pez aguja es un nadador muy rápido y en ocasiones da brincos prodigiosos fuera del agua para escapar de la persecución de los atunes y delfines. Es de hábitos diurnos, por lo que las mejores horas para su pesca son las primeras de la mañana y poco antes de ponerse el sol. Se alimenta de pequeños peces y crustáceos.
Forma de pesca: El pez aguja no es huidizo, suele atacar cebos en movimiento, aunque se trate de cebos muertos. La presencia de este pez determina la ausencia de grandes piezas (sargos, lubinas,...). El anzuelo debe ser pequeño y bien afilado, ya que sus mandíbulas puntiagudas lo salvan en muchas ocasiones de clavarse el anzuelo. El cebo más adecuado son trozos de jurel, tiras de calamar y sardina.
Su carne es grasa y con mucho aroma, similar a la de la caballa.
Rap
domingo, 23 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)